
Evaluación de Impacto en Salud (EIS)
Una Evaluación de Impacto en Salud EIS sirve para mejorar la toma de decisiones y para maximizar los efectos positivos en salud, reducir razonablemente los negativos y distribuirlos de forma equitativa entre la población.
La Evaluación de Impacto en Salud (EIS) consta de varios procedimientos, métodos e instrumentos para que un programa o proyecto puede ser calificado y evaluado en relación a sus posibles potenciales efectos en la salud de una determinada población.
El principal objetivo del EIS es el de aportar información útil en la toma de decisiones para lograr garantizar al máximo los efectos positivos a la salud, reducir de forma razonable los negativos, logrando que ambos se distribuyan equitativamente entre la población. Con ello, se consiguen optimizar los esfuerzos al actuar de forma preventiva y organizada sobre los diferentes puntos que tienen notable influencia sobre la salud de los ciudadanos.
Normativa e instrucciones relacionadas con EIS
- Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía
- Decreto 169/2014, de 9 de diciembre, por el que se establece el procedimiento de la Evaluación del Impacto en la Salud de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Prevención y Calidad Ambiental (enlace a la web con competencias en medio ambiente)
- Planeamiento urbanistico (enlace a la web con competencias en medio ambiente)
- Instrucción 01/2015 de la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental y de la Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública, relativa a la incorporación de la EIS en la tramitación de las autorizaciones ambientales integrada y unificada.
- Instrucción 03/2018 de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, por la que se establecen criterios para la aplicación de normativa EIS.